23 de enero de 2025

Nuestras favoritas de 2024

Anora

Las películas favoritas de la redacción de Cinema Ad Hoc: Nuestras favoritas de 2024

Un año más llega a su natural conclusión y, como es costumbre recurrente en este medio digital, los redactores habituales, amigos y editor de Cinema Ad Hoc nos hemos congregado en cónclave digital para sonsacar las perlas mas atractivas de la cosecha del 2024. Las listas recibidas se recogen aquí en su totalidad, en aras de la transparencia y pluralidad de gustos y criterios, como debe ser en cualquier medio de línea editorial libre y heterogénea como es este. Nuestras favoritas de 2024

Os deseamos a todos un feliz 2025, de buena salud y aún mejor cine.

Top 10 de Clara Ayuso Uceda; Un ramo

Los Bridgerton Temporada 3 de Chris Van Dusen (Estados Unidos, 2024)

La emperatriz Temporada 2 de Katharina Eyssen (Alemania)

Rosalie de Stéphanie Di Giusto (Francia-Bélgica)

Cualquiera menos tú de Will Gluck (Estados Unidos-Australia)

La floristería de Iris de Ofir Raul Graizer (Israel-Alemania-Républica Checa)

Outlander Temporada 7 de Ronald D. Moore, (Estados Unidos-Reino Unido)

Great absence de Kei Chika-ura (Japón)

Los últimos románticos de David P. Sañudo (España)

Fabricante de lágrimas de Alessandro Genovesi (Italia)

Priscilla de Sofia Coppola (Estados Unidos-Italia)

Priscilla

Top 10 de Jorge Fernández-Mayoralas Álvarez

10. Cónclave de Edward Berger (Reino Unido-Estados Unidos)

9. La habitación de al lado de Pedro Almodóvar (España-Estados Unidos)

8. Perfect days de Wim Wenders (Japón-Alemania)

7. Desconocidos de Andrew Haigh (Reino Unido)

6. The sweet east de Sean Price Williams (Estados Unidos)

5. Secretos de un escándalo de Todd Haynes (Estados Unidos)

4. El cielo rojo de Christian Petzold (Alemania)

3. Pobres criaturas de Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos-Hungría)

2. Anora de Sean Baker (Estados Unidos)

1. La zona de interés de Jonathan Glazer (Reino Unido-Polonia-Estados Unidos)

La zona de interés

Top 10 de María del Mar Gallardo

10. Wicked de John M. Chu (Estados Unidos-Japón-Canadá-Islandia-Reino Unido

9. Civil war de Alex Garland (Estados Unidos-Reino Unido-Finlandia)

8. Desconocidos de Andrew Haigh (Reino Unido)

7. Dune: Parte dos de Denis Villeneuve (Estados Unidos-Canadá-Emiratos Árabes Unidos-Hungría-Italia-Nueva Zelanda-Jordania-Gambia)

6. Anora de Sean Baker (Estados Unidos)

5. Inside out 2 de Kelsey Mann(Estados Unidos)

4. Los destellos de Pilar Palomero (España)

3. Mamífera de Liliana Torres (España)

2. Pobres criaturas de Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos-Hungría)

1. Emilia Pérez de Jacques Audiard (Francia-Bélgica-México)

Los Destellos

Top 10 de Néstor Juez 

En un año en el que el foco mediático y el aplauso crítico lo acapararon películas obvias, zafias, oportunistas o, en el mejor de los casos, construidas alrededor de una única idea, la siguiente selección recoge obras maduras, complejas y ambiguas, ricas en lecturas y perspectivas. Cine amargo, melancólico o estoico, pero siempre crítico y en busca de respuestas. Cine que codifica lenguajes visuales reconocibles con perspectivas posmodernas veladas.

Dado que en la lista hay una película del año 1984, que nunca había recibido estreno comercial en salas españolas, y otra que se estrenó directamente en Filmin, he añadido otras dos grandes películas que bien hubieran merecido entrar.

12. Ferrari de Michael Mann (Estados Unidos-Reino Unido-Italia-Arabia Saudí)

11. El último verano de Catherine Breillat (Francia-Noruega)

Y a continuación, las elegidas para el Olimpo.

10. Stop making sense de Jonathan Demme (Estados Unidos)

9. Bikeriders. La ley del asfalto de Jeff Nichols (Estados Unidos)

8. Oh, Canada de Paul Schrader (Canadá-Estados Unidos-Israel)

7. El cielo rojo de Christian Petzold (Alemania)

6. No esperes demasiado del fin del mundo de Radu Jude (Rumanía-Luxemburgo-Francia-Croacia-Suiza-Reino Unido-Canadá)

5. El mal no existe de Ryūsuke Hamaguchi (Japón)

4. La habitación de al lado de Pedro Almodóvar (España-Estados Unidos)

3. La bestia en la jungla de Patric Chiha (Francia-Bélgica-Austria)

2. La bestia de Bertrand Bonello (Francia-Canadá)

1. Secretos de un escándalo de Todd Haynes (Estados Unidos)

La bestia en la jungla

Top 10 de Miguel Ramírez Pinar

10. Salve María de Mar Coll (España): Abro el top con una película de Mar Coll que afianza su talento para explorar las complejidades emocionales y las sutilezas de las relaciones humanas. Destacando su delicada narrativa, donde el ritmo pausado permite que los personajes y sus conflictos internos se desarrollen de manera orgánica y profunda, el film logra una autenticidad y crudeza que trasciende la pantalla, apoyándose en interpretaciones íntimas y matizadas, especialmente de su protagonista.

9. Radical de Christopher Zalla (México-Estados Unidos): Radical de Christopher Zalla es una obra conmovedora que captura con sensibilidad las esperanzas y desafíos del sistema educativo en México a través de una historia real. Visualmente, Zalla utiliza escenarios cotidianos para destacar la crudeza de la realidad sin perder de vista en los pequeños momentos de triunfo, pero sin adornarlos de belleza artificial en un mundo desesperanzado. Con una dirección clásica, Radical se erige como una inspiradora llamada a la acción y un homenaje al poder del conocimiento para cambiar vidas.

8. Robot salvaje de Chris Sanders (EEUU-Japón): La favorita al Oscar en la categoría de animación es una aventura que combina emoción y reflexión de una forma sorprendentemente accesible. La historia, que sigue a un robot abandonado en un entorno natural, explora temas como la supervivencia, la empatía, nuestra conexión con el mundo que nos rodea y la maternidad. Sanders logra un equilibrio entre la acción y los momentos más tranquilos, dejando espacio para que el espectador se conecte con el personaje principal. Visualmente, la película aprovecha al máximo su entorno, creando imágenes memorables sin abrumar. Es una historia que, sin ser pretenciosa y a priori simple, logra quedarse contigo.

7. Segundo Premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (España-Francia): Segundo Premio es una película que sabe capturar la esencia de la nostalgia y las complejidades de las relaciones humanas. Con una narrativa sencilla pero cargada de significado, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez construyen una historia que conecta con el espectador desde lo emocional. La dirección se apoya en una estética intimista que refuerza los dilemas internos de sus personajes, logrando que incluso los silencios hablen. Las interpretaciones son naturales y creíbles, añadiendo autenticidad a una trama que evita caer en lugares comunes. 

6. Dune: Parte dos de Denis Villeneuve (Estados Unidos-Canadá-Emiratos Árabes Unidos-Hungría-Italia-Nueva Zelanda-Jordania-Gambia): Dune: Parte Dos es una continuación que no solo cumple con las altas expectativas, sino que las supera. Denis Villeneuve sigue llevando al público a un viaje visualmente impresionante, pero lo que realmente destaca es su capacidad para profundizar en la complejidad de los personajes y los conflictos religiosos. La película mantiene el ritmo épico que prometía, pero se enfoca aún más en las relaciones y en las decisiones personales que marcan el curso de la historia. Las interpretaciones, encabezadas por Timothée Chalamet y Zendaya, son poderosas, destacando también a un Javier Bardem que se puede apreciar cómo se lo pasa pipa. El diseño de producción y la banda sonora siguen siendo elementos clave para sumergir al espectador en este universo tan vasto y fascinante. 

5. Emilia Pérez de Jacques Audiard (Francia-Bélgica-México): Una obra profundamente humana que explora con fantasía las complejidades de la identidad y la resiliencia. Audiard sabe cómo capturar la vulnerabilidad de sus personajes mientras los enfrenta a situaciones extremas, haciendo que sus luchas internas resuenen con el público. La dirección es precisa, utilizando los espacios de manera que reflejan el estado emocional de los personajes, mientras que la historia se desarrolla con un ritmo que permite a los momentos más silenciosos tener tanto peso como los más dramáticos. Las actuaciones, premiadas en Cannes, son de alto nivel, pero a destacar Zoe Saldaña quien se echa el peso de la cinta en sus hombros, en contra de sus compañeras de reparto a las que eclipsa cada que comparten pantalla.

4. Look back de Kiyota Oshiyama (Japón-Estados Unidos): En menos de una hora de metraje Kiyota Oshiyama nos regala una de las mejores películas del año y, para mía, la mejor película animada del año. Una obra que explora las emociones humanas a través de una animación que capta al a perfección los dibujos del material original de Tatsuki Fujimoto . Con una narrativa que alterna entre lo visceral y lo poético, el film captura la complejidad de la juventud, la soledad y la superación personal de una manera que resuena profundamente. La película utiliza su estilo de animación único para enfatizar los momentos más íntimos, dando vida a las emociones de los personajes con una delicadeza impresionante.

3. Nosferatu de Robert Eggers (Estados Unidos-Reino Unido-Hungría): El Nosferatu de Robert Eggers es una reinterpretación que no solo rinde homenaje al cine de terror clásico, sino que lo eleva a nuevas alturas. Con su estilo visual único y su atmósfera inquietante, Eggers logra capturar la esencia del Nosferatu original, mientras introduce una narrativa que se siente fresca y moderna combinando gótico y barroco. La dirección es meticulosa, con una atención al detalle que transforma cada escena en una experiencia visual cautivadora y cada plano estático en un cuadro. El uso del color, la luz y las sombras juega un papel fundamental en la creación de un tono tenso y perturbador. Si bien es cierto que no inventa nada nuevo, también es cierto que no lo necesita. 

2. Civil war de Alex Garland (Estados Unidos-Reino Unido-Finlandia): Un thriller intrigante y provocador que fusiona ciencia ficción con cuestiones sociales profundas. Garland, conocido por su habilidad para explorar la mente humana en contextos complejos, lleva esta capacidad a un nivel superior, creando un relato tenso y lleno de capas. La trama, que explora el conflicto interno y el morbo, se desarrolla de manera inteligente y con un ritmo constante que mantiene al espectador cautivo. Los personajes, aunque se mueven en un mundo distópico, están profundamente conectados con emociones y dilemas humanos actuales, lo que les otorga una gran autenticidad. 

1. Anora de Sean Baker (Estados Unidos): Y la que, en mi opinión, y también la del jurado de Cannes, es la mejor película del 2024. Anora es una exploración audaz y empática de la vida en los márgenes de la sociedad. A través de su característico estilo visual crudo y realista, Baker logra sumergir al espectador en la vida de personajes complejos y a menudo invisibles para la mayoría. La película no tiene miedo de mostrar las dificultades diarias, pero lo hace con una sensibilidad que permite que incluso los momentos más difíciles se sientan humanos y llenos de dignidad.

Radical

 

2 comentario en “Nuestras favoritas de 2024

  1. ¿Hay alguien ahí? ¿Queda alguien de la vieja hornada? Veo que la chabola resiste, pero no tengo claro en que condiciones…

    Un salido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *