6 de octubre de 2024

Entrevistas: Paco Toledo

Yorgos

Charlamos con el director de Yorgos.

Una de las novedades del FICX en este 2014 era la presentación a concurso de la sección Docuficx, una mirada sobre el género documental con largometrajes inéditos en nuestro país. En este sentido, una de las propuestas más llamativas era Yorgos, una mirada necesariamente desprovista de falsa épica sobre la vida real en la isla de Pascua, sobre todo a través de la modernidad impuesta por el rodaje de la película Rapa Nui (Id., Kevin Reynolds 1994). Para saber más sobre la película y sobre todo, de esa Pascua más alejada de las postales turísticas y los moais, charlamos con uno de sus directores, Paco Toledo.

Cinema ad hoc: ¿Qué queríais contar exactamente con la película? Parece que el rodaje de Rapa Nui tiene bastante importancia y me preguntaba si vuestro objetivo era éste, ver cómo cambiaron las cosas en la isla a raíz de este rodaje.

Paco Toledo: Nosotros (José Domingo Rivera, codirector de la película y yo) teníamos la inquietud de hacer este trabajo. Él había estado viviendo en la isla en el año 2001 y, siendo abogado, había trabajado en ella haciendo servicio social. Además de esto, él hace doma natural de caballos por lo que tiene una relación especial y muy fuerte con este mundo y descubrió que en la isla de Pascua hay una cantidad enorme de caballos y gente que vive criando a estos animales, que mantiene a éstos en grandes manadas y que luego selecciona a algunos para usarlos en las carreras. Él se metió en ese mundo, tenía un gran interés por describirlo y me lo comentó a mí y empezamos a partir de ese punto, dado nuestro mutuo interés, a estudiar otros temas: la historia de la isla, su colonización en general y fuimos descubriendo diferentes elementos que nos permitían un acercamiento más interesante que sólo el referido al mundo de los caballos. A partir de eso, decidimos hacer un viaje para que yo conociera la isla, ir poniéndonos en contacto con gente que nos pudiera dar acceso a ese mundo más desconocido, menos turístico, como la antipostal que nuestro documental es en alguna manera. Así surgieron nuevos temas como la búsqueda de identidad de esta gente, como cultura, como un pueblo… y dentro de estos temas también surgió con bastante fuerza la película, que era un elemento que ya habíamos considerado como importante dentro de la historia y de la sociedad rapa nui, la idea era hacer también, a través de estos personajes, como un retrato de la sociedad rapa nui real, no la imagen que hay de los turistas, etc. Si tú vas por una semana o diez días a la isla de Pascua vas a tener una imagen, quizás si permaneces en el tiempo vas a tener otra diferente y ésta es la que nosotros queríamos reflejar.

Cinema ad hoc: ¿En algún momento barajasteis la posibilidad de usar imágenes de archivo para documentar cómo era la Isla de Pascua anterior a la llegada de Hollywood o siempre el tratamiento directo fue la única opción?

Paco Toledo: No, ninguno de nosotros, en sus trabajos anteriores, ha tenido el interés de usar archivo. Nuestro punto de partida era que todo el material que fuéramos a usar estuviera grabado por nosotros. Tanto por un tema de autoría del material como por un criterio puramente estético, somos documentalistas en este tiempo y queremos retratar la experiencia que nosotros vivimos. Si bien hay imágenes de la película que se ven, siempre están relacionadas con personajes… o están relatando cosas que sucedieron y son recordadas a través de esas imágenes. Siempre nos planteamos, desde este tiempo, hacer un retrato de la isla, un retrato absolutamente contemporáneo. La película habla de cómo vive la gente en la isla, o al menos un sector de la gente, quizás el sector más extremo pero eso también es una muestra de ese marco social.

Yorgos 2

Cinema ad hoc: ¿Cuál crees que fue el balance del rodaje de la película Rapa nui en la isla de Pascua?¿fue algo positivo, negativo, tuvo un poco de las dos cosas…?

Paco Toledo: Bueno, nada es blanco o negro. Si bien nosotros no queríamos dar una opinión abiertamente, es decir, entregamos elementos tanto positivos como negativos. La globalización, que es uno de los efectos que deja el rodaje en la isla, trae cosas buenas y cosas malas… y lo dicen los personajes, incluso. A niveles de la sociedad hubo un antes y un después, en el sentido monetario, por ejemplo, entró este sistema, es decir, antes de que llegara la película las relaciones económico-sociales se basaban en el intercambio de trabajo, de productos y a nivel mucho más familiar etc. Después de la película se producen divisiones sociales, de alguna manera se generan clases sociales, no porque se haya distribuido de forma desigual el dinero sino por la capacidad de cada uno de administrarlo, hubo quien desarrolló pequeños negocios o empresas relacionadas con el turismo y otros que, por distintas situaciones de conocimiento o educación o incluso relacionadas con el alcoholismo perdieron todo lo que podían haber ganado. Muchos decían que si se volviera a dar esta situación, invertirían el dinero de otra manera porque ya poseen una experiencia en relación con el dinero también. Yo creo que en ese sentido la película sí causa un gran impacto, ahora hay elementos buenos también, de alguna manera revalorizan su historia, que es una historia que está muy destruida y fragmentada, es decir, los potencia culturalmente de alguna manera, en el sentido de identidad, se dicen que son un pueblo particular reconocido por Hollywood también. La gente de la isla es muy aficionada al cine, hay un videoclub, hay un canal de televisión… entonces su manera de relacionarse con el mundo también es a través de cine, la televisión…y hay elementos que también quedaron allí como las aves migratorias que la producción de la película trajo desde una isla cercana donde estaban anidando y, a raíz de esto, permanecieron en Pascua y se han reproducido y se han mantenido. También hubo gente que, a raíz de su experiencia como colaboradores del rodaje, se desarrollaron como técnicos, viajaron fuera, incluso personas que viajaron a Estados Unidos o Nueva Zelanda y se convirtieron en técnicos de cine, así que, de alguna manera, también se produjo una conexión con el mundo más real, no todo es malo, de alguna manera la modernidad llegó a la isla, por ejemplo, uno de los dirigentes de la isla nos contó que, un año después del rodaje, tuvieron que plantearse cambiar la planta generadora de energía porque la gente compró lavadoras, neveras… al crecer la economía la isla sufrió un proceso de industrialización a nivel mínimo, empezaron a surgir pequeñas fábricas que colapsaron el sistema energético y eso también supuso un adelanto para la gente.

Yorgos 3

Cinema ad hoc: ¿A nivel de montaje, Yorgos fue un proceso muy arduo?¿Cuantas horas de material teníais acumuladas?

Paco Toledo: Nosotros hicimos muy pocas entrevistas, de hecho las que hicimos fue al final del proceso de rodaje y de alguna manera forzados por la necesidad de contar una historia desde distintos puntos de vista, necesitábamos voces oficiales, por así decirlo, para que nos contaran cómo fue todo y poder hacernos una idea global. Acumulamos unas sesenta horas de material, lo que no es mucho. Todo esto es por un tema personal también, yo soy cámara, vengo de una formación basada en el celuloide, tanto en fotografía fija como en el cine y, cuando tú rodabas así, tenías que ser mucho más preciso, no es como hoy en día que puedes grabar quinientas horas y te cuesta lo mismo. Esa misma escuela me hace ser mucho más estricto en el momento que intento sacar la cámara, también porque una cámara, prendida y grabando permanentemente se hace incómoda. Teníamos el criterio de buscar los momentos exactos y que la camara no se transformara en un elemento invasor, que ya lo es, y también por el tipo de trabajo que hacíamos, en el que lo que más nos interesaba era permanecer y ser parte de esa sociedad, entonces, si tú estás con la cámara todo el tiempo te transforma en alguien inútil. En ese ambiente no puedes convertirte en alguien inútil, tienes que ser parte de ese mundo para poder realmente retratarlo desde dentro, si no vas a ser sólo un observador.

Cinema ad hoc: Ya comentabas algo al hilo de la primera pregunta pero una de las cosas que más llama la atención es esta obsesión pascuense por los caballos ¿de dónde surge?

Paco Toledo: Esto surge desde que la Armada chilena, el Estado chileno, cuando ocupa la isla asigna caballos a la policía y éstos resultaron muy llamativos para los nativos. Cuando se empiezan a reproducir la gente los empieza a utilizar como herramientas de trabajo. Entonces, alrededor de 1978, las familias agrupadas, que forman un consejo de ancianos compuesto por las 21 familias más importantes de la isla, deciden usarlos como una señal identitaria. No debemos olvidar que la isla de Pascua ha sido un lugar muy explotado en diferentes fases de la historia, primero por los mismos habitantes originarios que, en guerras internas, casi condujeron al exterminio de toda la población, después vino el hombre blanco, expediciones esclavistas, que se llevaban a muchos rapa nui a las guaneras de Perú, por ejemplo. Luego, cuando Chile toma posesión de la isla de Pascua, la alquila a una empresa privada, la Williamson & Balfour, que tenía inversiones ganaderas en toda Sudamérica: Brasil, Argentina, Chile, etc. la isla de y esta empresa lleva a la isla a sus administradores y reducen a los rapa nui a un sector de la isla, donde se asienta la ciudad de Hanga Roa, de la que no podían salir, solamente los que trabajaban para esta empresa podían acceder a otras zonas de la isla. Las familias deciden entonces liberar a todos los animales de la isla con el fin de apropiarse de la tierra, así que los caballos los liberan en cierto sentido y, en estado salvaje, se empiezan a reproducir. Esto hace que sean caballos que no sirven para el trabajo, la mayoría, sino que se transforman en una representación de la propiedad de la tierra y en una forma de definición social, la importancia social de alguien viene marcada por el número de caballos que posee.

Yorgos 4

Cinema ad hoc: También hay un conflicto de intereses entre los nativos de la isla y los intereses turísticos generados con respecto, por ejemplo, a los moais.

Paco Toledo: Claro, hay un conflicto de intereses por distintas cosas, en primer lugar y más importante, es que el turismo es ahora mismo la única fuente de ingresos reales de la isla de Pascua, el trabajo interno de los rapa nuis está dirigido al turismo. No hay industria apenas, no hay empresas salvo alquileres de coches donde trabajan muy pocas personas, no hay una riqueza mineral tampoco, nada salvo el turismo, lo que tampoco significa que el turismo mantenga a la isla, lo que realmente mantiene a la isla es el estado chileno a través de educación, salud, etc. No es que yo justifique la actitud de Chile pero una isla como Pascua, perdida en el medio del Pacífico, es imposible que subsista como un Estado independiente aunque existan este tipo de movimientos dentro de la isla. También hay una protección económica en el sentido que los extranjeros no pueden hacer negocios allí si no tiene un socio rapa nui. Eso mismo produjo que la gente que tenía más dinero, contactos, etc. se transformara en la clase dominante gracias a sus tratos comerciales foráneos, se asociaron con grandes empresas, adquirieron más tierras y han formado una especie de monopolio del turismo y todos los servicios turísticos aunque también se ha mantenido un turismo más privado en la que se alquilan pequeñas cabañas etc. En fin, como en todas las partes del mundo el turismo está siendo invasivo, está trayendo cosas que a lo mejor, desde nuestro punto de vista, no son tan interesantes para ellos pero que quizás si ha generado un cierto acceso a las comunicaciones, ha generado cierta apertura económica. Satisfacer las necesidades del turista americano o europeo ha generado un nivel de crecimiento también, ha supuesto una ventana al mundo, ha regularizado las comunicaciones, hay barcos que van regularmente con alimentos, medicinas, etc. Como decíamos antes representa lo malo y lo bueno, los jóvenes ya lo viven como parte de su cotidianeidad. Hay otro aspecto que no aparece en la película pero que también existe, el turismo sexual de mujeres que acuden para buscar compañeros sexuales. Esto provoca que en las discotecas y bares de la isla a veces existan niveles de violencia muy altos, por el nivel de competencia entre varones para obtener esos ingresos.

Yorgos 5

Cinema ad hoc: Por último, me gustaría que me comentaras que otros problemas crees que amenazan la vida en la isla de Pascua. Yo viendo la película detecto el alcoholismo (muy evidente), la endogamia…

Paco Toledo: Bueno, hay varios fenómenos, como dices el alcoholismo es un fenómeno muy fuerte, yo te digo que el nivel de cómo se bebe en ese lugar es algo alucinante. Uno de los personajes que aparecen el documental se podía tomar unas 36 cervezas diarias y, en una noche de fiesta, dos botellas de whisky. Otro problema son los niveles de violencia, seguramente también relacionada con el alcohol y con las formas de relacionarse en la isla. Hay mucha violencia interna, la justicia no actúa allí, hay agresiones a la policía porque también hay un sentimiento de invasión, los rapa nui no se sienten chilenos y no aceptan que la policía chilena venga a poner normas. Otro de los temas que también puede tener efectos es el consumo masivo de marihuana, en el que los niños se inician a los 13 años. Esto genera que la marihuana se produzca en la misma isla. En la película no se ve pero muchos de los personajes que aparecen en ella son los que la producen y la distribuyen y claro, todo esto provoca más robos, delincuencia, violencia, etc. Y por último está el problema de la educación como reflejo de la estructura social chilena, la educación pública es de mala calidad, no se manejan presupuestos buenos, etc. La dictadura destruyó todo el sistema educativo que ahora se está intentando recuperar de una forma más moderna, pero de momento la educación pública es pésima, así que las posibilidades de desarrollo universitario son muy escasas si vienes de un colegio público lo cual aumenta las diferencias sociales con respecto a los que han podido gozar de educación privada. Es un abanico de problemas bastante amplio, la verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *