1 de mayo de 2024

London Lesbian & Gay Festival: Resumen

CAH LLGF Portada

Repasamos lo que dio de sí el 27º London Lesbian & Gay Festival.

El Festival de cine Gay y lésbico de Londres es un evento que tiene 27 años de antigüedad, cada año, la filmoteca de cine británica (BFI) trae un buen número de títulos provenientes de todo el mundo, desde Filipinas hasta Estados Unidos pasando por España y la propia isla británica. Con más de 30 películas en cartel, hemos visto varias temáticas dentro del festival: La homosexualidad su reivindicación y la lucha de libertades, como parte aún por integrar en la sociedad del Siglo XXI, como opción de vida o simplemente como el amor entre dos personas con indiferencia de su sexo.

Hemos visto largos de directores jóvenes como los españoles Marçal Fores, Andrea Esteban o el canadiense Xavier Dolan, documentales como el nominado al Oscar How To Survive a Plague de David France o I am Divine de Jeffrey Schwarz, ahora pasamos a comentarlos.

CAH Marçel Fores

Animals – Marçal Fores, en su segundo largometraje, nos trae a la pantalla la vida de un adolescente que vive con su hermano y con un oso de peluche como mejor amigo. Con aires de años 70, entre película de terror americana y la libertad adolescente en la época veraniega, la historia más que horror suscita compasión por la vida de ese joven que vive con su amigo imaginario, un oso amarillo cercano al espíritu que aparece en Donnie Darko. En la película, que ya pudo verse en los festivales de Sitges y San Sebastián el año pasado, coexiste mezcla de varios temas, desde el drama de la soledad a la homosexualidad, desde la fantasía de hablar a un peluche hasta la realidad de un instituto. En este último punto, el recuerdo a Elephant, de Gus Van Sant y su forma de rodar la historia de la masacre de Columbine, es inevitable. Con todo esto, le falta un punto de mejora quizás para engarzar tantas temáticas en una película pero aún así merece un visionado.

CAH Born naked

Born Naked – Documental dirigido por Andrea Esteban con la ayuda de Paula Alamillo, dos veinteañeras de Madrid que viven sus vidas, una en Londres y la otra en Berlín. Entre las dos nos presentan sus vidas como parte de la comunidad lésbica de estas dos grandes ciudades y, en parte, comparando ambas con la misma comunidad en Madrid. Aún cuando la libertad que se respira en Londres, donde el que escribe también reside, es mayor que en la capital de España, aún quedan cosas que mejorar, camino que recorrer y mentes que abrir para conseguir actitud normalizadas. Ése es el espíritu que se quiere transmitir en 73 minutos de metraje, donde se combinan animación, historias personales y entrevistas. Buena realización para una primera película y, como detalle personal, destaco el modo de presentación de cada uno de las personas que participan, a veces basta con decir un nombre y dar la cara a cámara para transmitir más de lo que uno se imagina. Además, en un cocktail que nos invito la organización, conocí a estas dos chicas más a las productoras del film. La cinta ya se ha estrenado en Nueva York, Los Angeles, Londres… y, según nos contaron, hay varios festivales en Europa interesados en presentarla. ¿En España?  Eso es otro tema, pero parece que por el momento no hay suerte con las distribuidoras y habrá que esperar seguramente hasta mayo en Madrid, en un festival de documentales, para que se pueda ver en nuestro país. Sentimiento de que lo español gusta fuera pero dentro no está bien reconocido.

CAH How to survive a plague

How To Survive a Plage – El ser humano ha sufrido plagas desde el comienzo de su existencia, bien ideológicas, bien sanitarias, entre estas últimas el SIDA, del que habla este documental que comienza en 1987, en el Village de Manhattan, con la reunión de la comunidad gay para hacer fuerza y buscar soluciones a ese mal llamado VIH. La historia nos lleva a la lucha de esta comunidad durante 9 años para conseguir un tratamiento acorde a su enfermedad, más equitativo por parte de los políticos y las farmacéuticas. Fácilmente, podrían haber usado el lema de Obama “Yes, We can” porque sí, ellos también lo consiguieron como grupo, como unión que hace la fuerza en contra del poder, a base de muchas muertes, sufrimiento y dolor. Quizás merecedora del Oscar si no fuera porque Searching For The Sugar Man estaba presente este año.

CAH Margarita

Margarita – Comedia romántica que nos acerca la vida de una niñera de origen mexicano sin papeles en la Canadá de hoy en día, durante los 6 años que ha estado cuidando a la ahora adolescente hija de una familia de clase media-alta de Ontario. Los problemas económicos (crisis mundiales por ejemplo) siempre traen efectos colaterales y, en este caso, juegan con el despido de una niñera que es carpintera, que es cocinera, que es… más que la trabajadora ideal. Película pasable con aromas de posible teleserie de fin de semana en la televisión.

CAH Laurence anyways

Laurence anyways – Tercer largometraje de Xavier Dolan, para algunos el enfant terrible del cine canadiense, para mí una de las joyas del cine mundial que va mejorando en cada película. ¿Cuántos directores con 23 años tienen tres películas y no sólo esa cantidad de títulos, si no esa calidad contando historias?. En ésta, precisamente, el tema es la dualidad que existe en Laurence (Melvil Poupaud), nacido como hombre pero cuyo sentimiento interior le lleva a convertirse en mujer. Laurence vive un proceso que le hace evolucionar desde profesor de instituto, rechazado por su condición sexual, a escritor en dicha trayectoria se interpone Fred (Suzanne Clement): amante, confesora, dirimiéndose entre su pasión por él y su incapacidad para entender esta metamorfosis que le convertirá en un nuevo Laurence. Ambientada a finales de los 80 y durante toda la década de los 90, queda constancia que Dolan ha tenido que preparar el vestuario, diseñado por él mismo, a conciencia así como la banda sonora. Uno, que vivió esa época como adolescente, agradece escuchar temas de Visage, Duran Duran o Depeche Mode. Sin duda la mejor película que he visto durante el festival y espero que una de las favoritas en el próximo Festival de Cinema D´autor de Barcelona.

CAH Los invisibles

Los Invisibles – Documental sobre homosexuales franceses nacidos entre la I y la II Guerra Mundial. El director Sebastien Lifshitz plantea con esta historia dar una visión de la sociedad francesa a través de la mirada de un grupo de individuos durante los últimos 60 años. Un planteamiento interesante que engancha durante la primera mitad de la película, en especial cuando habla sobre una pareja de hombres que muestran su vida diaria, sin ningún complejo, en la Marsella de hoy en día. Quizás a mitad de la cinta se pierde un poco en el resentimiento (más que reivindicación) de alguno de los entrevistados, pero retoma el interés y el ritmo en la segunda mitad del metraje. Si tenéis el abono para este mes en Filmin (se proyecta en el Atlantida Film Fest), es un cine que difícilmente se estrene en las salas pero al que vale la pena echarle una ojeada.

CAH Out in the dark

Out in the Dark – Este drama nos cuenta la historia de un estudiante palestino en tierras de Israel, de un israelí enamorado de un palestino, unos Romeo y Julieta del siglo XXI con muros de por medio y con una especial idiosincrasia debido a la relaciones geopolíticas en esa zona de Oriente Próximo. Michael Mayer, director israelí de la película, quiere construir una historia que mueva la conciencia del espectador, que le haga reflexionar sobre los temas que aborda en su cinta: amor, lealtad, familia, política…

CAH White night

White Night – Película coreana muy esperada desde que hace cinco meses se canceló su pase en el Festival de cine coreano de Londres para ser presentada internacionalmente en Berlín más tarde. Quinta película de Leesong Hee-il, White night es una “One Night-Stand”, termino al que se le da un doble significado, pasar la noche con alguien desconocido y sin dormir. esa noche es la de un azafato coreano que vuelve a Seúl después de 2 años fuera del país. Con una forma de rodar que se acerca al estilo de cine de Lee Yoon-ik (Come rain, come shine) o Jang Kun-jae (Sleepless night) el director coreano nos muestra sus escenas a tiempo real en un Seúl lleno calles vacías en una ciudad postmoderna y tecnológica de 20 millones de habitantes. En ese anonimato que se muestra va implícito el mensaje de como la ciudad trata a los homosexuales, la libertad aún no está presente entre sus habitantes.

Debo destacar antes de dejar este artículo el alto nivel organizativo del certamen, con una sala de prensa espaciosa, luminosa, que no da problemas con la conexión a internet y con atenciones de todo tipo… sin darle más vueltas, un Festival que te invita trabajar/escribir con comodidad y que nos deja con ganas de que llegue el año próximo para repetir el evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *