26 de abril de 2024

Festival In-Edit 2017

In-Edit: 15 años filmando al pianista.

In-edit cumple 15 años con una edición que consolida la propuesta con una amplia programación, buena afluencia de público y, por primera vez en su historia, sin patrocinios en el nombre. Por motivos de horario finalmente no pude asistir a la proyección de Where You’re Meant to Be, el documental protagonizado por Aidan Moffat de Arab Strap que ha ganado el premio al mejor documental internacional y que verdaderamente tiene muy buena pinta.

Aunque no había llegado a asistir nunca a este festival de cine, llevo a mis espaldas una considerable cantidad de visionados de este tipo de documentales que giran en torno a músicos, bandas y otros implicados en el sector de la música. Mi experiencia en el In-edit durante las últimas semanas me ha confirmado que, efectivamente, se ha consolidado un canon que gran parte de los realizadores de documentales musicales siguen a rajatabla, un modelo por el cual este tipo de documentales (generalmente biográficos) tienen estructuras y montajes muy semejantes, se valen de una serie de recursos y técnicas que rozan lo amateur y en definitiva tienen el valor cinematográfico de una patata. Para más INRI, el interés musical de estos documentales es también reducido, ya que suelen estar construidos en base a declaraciones bastante vacías, extramusicales y llenas de clichés, que no aportan mucha más información que la que se puede conseguir utilizando Google.

El visionado de tantos documentales musicales durante las últimas semanas también me ha confirmado otra cosa, se tiende a acabar entrevistando siempre a los mismos músicos cuando el documental trata sobre un músico o banda de carácter underground, experimental o rupturista de los últimos 40 años. Para futuras ediciones, animo a los asistentes a hacer un bingo de chupitos con posibles artistas entrevistados en cada documental (apostad por Thurston Moore, está en todos lados).

If I think of Germany at night – Sonido, ciencia y manzanas

Rompiendo el esquema.

Pese a todo lo dicho hasta ahora y aunque ese tipo de documental mediocre inunda el género, este año en el In-edit me he topado también con obras con verdaderas pretensiones estéticas y artísticas, que expanden los límites del formato saltándose las convenciones dominantes en la mayoría de documentales musicales.

La escena que abre If I Think of Germany at Night es toda una declaración de intenciones: un plano sostenido del genuino Ricardo Villalobos escuchando atentamente un vinilo en su alucinante estudio. Se trata de una de las grandes sorpresas que me ha dado el In-edit, un magnífico documental de ritmo pausado y encuadres y composiciones muy cuidadas en las que se aprovecha el potencial estético de los estudios de los músicos y las noches de fiesta.

Los protagonistas de este documental son verdaderos amantes de la música y nerds del sonido, y sus aportaciones, a diferencia de la mayoría de documentales musicales, son profundas y elaboradas, sin resultar pomposas ni recurrir a lo extramusical. Se merece una mención especial esa magistral escena de David Moufang divagando incontroladamente frente a un manzano, tremendo.

Pese a tener un tono totalmente diferente, en The Allins nos encontramos de nuevo con una huida de los estándares del documental musical y un verdadero interés estético con trabajadas composiciones y cierta riqueza visual.

The Allins es un conmovedor retrato del músico GG Allin a través de su familia: Merle Allin y los componentes del antiguo grupo de GG aportarán un toque tragicómico al documental, mientras que, por otro lado, su madre protagonizará momentos cargados de dramatismo, como la lectura de una emotiva carta que GG le escribió desde la cárcel.

Frente a otros documentales sobre la figura de GG Allin que únicamente caricaturizan el personaje, en este caso se pretende humanizar la figura del músico mostrándonos que, detrás de ese monstruo que retrataron los medios, hubo un hijo, un hermano, un padre y un amigo. Sin lugar a dudas, una de las mejores cintas proyectadas este año en el In-edit.

Liberation day – Morten Traavik en Corea del Norte (y creo que también Laibach)

Diario de gira.

Se me ocurren muchos buenos documentales musicales que siguen a músicos en sus conciertos y giras: Instrument de Jem Cohen, Stop Making Sense de Jonathan Demme o el magistral Gimme Shelter de los hermanos Maysles.

Liberation Day es un curioso y divertido documental que sigue la preparación del concierto de la banda de industrial eslovena Laibach en Pyongyang. La secuencia de apertura es brutal, con una contraposición de videos de las masas de personas en Corea del Norte y Occidente, sin embargo el desarrollo es un poco irregular y en ocasiones se vuelve repetitivo. El ansia de protagonismo del director Morten Traavik deja a Laibach en segundo plano y le impide aprovechar el potencial que tienen los miembros de la banda, que son los que protagonizan los mejores momentos del documental, como la escena en la que uno de ellos aborda las semejanzas y diferencias entre el régimen norcoreano y su antigua patria comunista Yugoslavia.

Con unas intenciones mucho más humildes, Bunch of Kunst sigue al grupo británico Sleaford Mods en su gira por diferentes paises. No se puede decir que sea un documental rupturista o innovador, pero desde luego supone un soplo de aire fresco, con unos músicos espontáneos y carismáticos que hablan honestamente sin recurrir a frases típicas acartonadas. Bunch of Kunst no deja de caer en clichés de montaje y estructuras típicas del documental musical, pero es uno de los documentales más divertidos y entretenidos que pude ver en el festival.

Tony Conrad: Completely in the Present – Digno homenaje

Documentales biográficos, la consolidación de un formato.

Como señalaba al principio, muchos de los documentales que he visionado durante el festival siguen un mismo patrón y la mayoría tienen las mismas debilidades, a saber, tono efectista, estructura predecible, aportaciones vacías, planos recursos mediocres para rellenar, montaje poco inspirado y una duración demasiado extensa e innecesaria. Este modelo es especialmente obvio en documentales de corte biográfico que giran en torno a la vida e historia de músicos (A Life in Waves), productores (Conny Plank – The Potential of Noise), soportes (Cassette: A Documentary Mixtape)…

The Public Image is Rotten ejemplifica muy bien todos esos aspectos negativos. Para este documental se ha utilizado casi más material de archivo que original (para eso me meto a Youtube) y casi todo el metraje original son grabaciones de John Lydon en su casa, no vaya a ser que tengan que dedicarle algo de tiempo a buscar localizaciones. Encima sale Thurston Moore dando la brasa.

En A Life in Waves o Finding Joseph I. The HR from Bad Brains Documentary nos encontramos más de lo mismo: documentales construidos a partir de material de archivo, gente sentada soltando clichés y un recurso terrible que estaba omnipresente en las cintas del festival y que consiste en navegar por fotografías utilizando zoom, efectos, animaciones y filtros (No hagáis bingo de chupitos apostando a que sale este recurso u os garantizo que no sobreviviréis al festival).

Conny Plank – The Potential of Noise parte de una premisa más personal, en este caso es el hijo del protagonista el que realiza un documental en el que tanto homenajea a su padre como aborda lo poco presente que estuvo en su vida. Sin embargo, en el documental prima el retrato musical y profesional frente al humano, y salvo en contados momentos, el hijo de Conny Plank es tan sólo un entrevistador pasivo.

Entre los documentales biográficos que pude ver en el festival destacaría como excepción Tony Conrad: Completely in the Present, un digno homenaje al que fue una de las figuras esenciales del arte experimental en la segunda mitad del siglo pasado. Buena selección de material de archivo, agudas y lúcidas intervenciones de Conrad y un interesante montaje con una estructura no lineal que da saltos entre las diferentes etapas y vertientes del artista: su carrera como músico y pieza clave del minimalismo, sus cintas de cine experimental y otras facetas suyas menos conocidas como su labor docente en la universidad y su trabajo para televisión. Muy recomendable.

Cassette: A Documentary Mixtape – Ni melancolía ni leches

Cassette: A Documentary Mixtape está construido sobre la contraposición entre el inventor del cassette, un octogenario poco nostálgico y los usuarios y músicos para los que el cassette supuso una revolución a muchos niveles, democratizando el acceso a medios de grabación y permitiendo compartir y descubrir música.

Sin embargo, tras esta premisa nos encontramos con una concatenación de testimonios y aportaciones mediocres de los músicos, con los típicos clichés. Los planos recursos son quizás algo más creativos que el documental musical estándar y el planteamiento no deja de tener cierto interés, pero el resultado es irregular y encima sale Thurston Moore.

En fin, esto es todo lo que vi en el In-edit 2017. Si vuelvo el año que viene haré lo del bingo de chupitos que seguro que da lugar a una crónica más entretenida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *