14 de septiembre de 2024

Coloquio: Hijos de las nubes

Foto 10-02-14 12 49 32

Coloquio con Javier Bardem y Álvaro Longoria sobre Hijos de las nubes.

Ayer tuvimos la ocasión de asistir a la proyección del documental dirigido por Álvaro Longoria y producido por Javier Bardem Hijos de las nubes. Se trataba de una proyección simultánea a través de Paramount Channel, quienes ejercieron de anfitriones, y en la sede de la Academia de Cine en Madrid, como parte de un experimento en el que se pretendía no sólo presentar esta película, ganadora del Goya a mejor película documental en 2013, sino también como una forma de acercar al espectador a ella por medio de las redes sociales. Y, como no, la red social elegida para la ocasión fue Twitter. La red del pajarito azul sirvió ayer para que miles de tuiteros desde sus casas o incluso en la propia Academia de Cine, pudieran preguntar tanto al director como al productor del documental por sus impresiones sobre él al mismo tiempo que lo veían.

Álvaro Longoria desde su propia cuenta de twitter, y Javier Bardem desde la de Paramount, contestaron a los tuiteros durante la emisión de Hijos de las nubes si bien el propio Bardem confesó que no era él quien escribía los tuits. A pesar de incidencias en el visionado del documental, de que los tuits en pantalla, bastante comedidos los que escogieron a decir verdad, cubrían totalmente los subtítulos y que quienes acudimos a la Academia para la proyección tuviéramos que soportar varios intermedios publicitarios, la oportunidad de conocer mejor el problema saharaui junto al coloquio posterior con Longoria y Bardem, hicieron que mereciera la pena acudir a esta primera edición de esta “experiencia social” como la han denominado sus organizadores.

Al margen de juzgar Hijos de las nubes a nivel cinematográfico, el documental es sin duda muy necesario para conocer un conflicto que dura ya más de 40 años y del que muchos hemos oído hablar pero muy pocos sabemos exactamente su origen. Álvaro Longoria y Javier Bardem han dedicado cuatro años a viajar por todo el mundo para exponer el problema de los campamentos saharauis desde el Palacio de la Moncloa hasta las propias Naciones Unidas, al mismo tiempo que lo documentaban audiovisualmente para realizar la película. Os dejamos con un resumen de lo que nos contaron después de la proyección:

– Francia es uno de los países que más impedimentos pone a la hora de solucionar el conflicto saharaui, ¿cómo afrontáis el estreno de Hijos de las nubes allí?

Álvaro Longoria: Hay una premiere en Francia la semana que viene con un estreno posterior en varias salas a lo largo del país.

Javier Bardem: Francia es la plaza más dura, se ha resistido durante los dos años que llevamos dando vueltas con esta película y por fin lo hemos conseguido aunque no ha sido fácil. Ha habido mucho boicot al respecto porque Francia es un peso pesado a la hora del veto sobre este tema. La situación incomoda a los que deben tomar decisiones pero a los que no pueden tomarlas también, y en este caso creemos que Francia va a ser importante porque vamos a llevar la película a un público que en su gran mayoría no está familiarizado con ese tema. En parte porque no es muy conocido y también porque les suena lejano.

– ¿Cuál ha sido la reacción del público español al documental?

A.L.: Lo que es muy sorprendente, y que fue lo que nos pasó a nosotros, es que todo el mundo ha oído hablar del tema saharaui pero poca gente lo conoce de verdad. Cuando empezamos a investigar nos dimos cuenta de que no teníamos la menor idea de la gravedad y de lo complicado que es el tema. Otra cosa importante es que cuando hicimos el documental, lo hicimos pensando en gente que ya supiera del tema y en gente que no tuviera ni idea para que todos los espectadores lo entendieran y lo disfrutaran. La reacción ha sido muy positiva.

J.B.: Sobre todo fuera de España hemos visto que la gente lo reconoce, le toca y quiere saber más o como ayudar. La voluntad de esta película no es la de cambiar nada, es simplemente hacer lo que teóricamente sabemos hacer que es cine y contar la sensación que nos produjo de indignación y de frustración, pero también de querer entender qué pasaba ahí, más allá de lo que me cuentan. Investigamos como pudimos y como supimos, y cuatro años más tarde nos seguimos preguntando por qué sigue sucediendo. Cuando se lo preguntamos a los que sí tienen respuesta, a puerta cerrada nos dicen que lo entienden, que tienen razón pero que no pueden hacer nada. Es un tema muy complicado que crea mucha frustración pero somos positivos y optimistas porque todos ellos, hablamos de gente del consejo general de las Naciones Unidas, bajan la mirada, todos saben que están haciendo algo muy mal. Ya sabemos que la justicia es muy injusta pero es un caso tan evidente que es cuestión de tiempo, pero claro el tiempo pasa y la paciencia se va minando, las nuevas generaciones que nacen, crecen y se van muriendo en los campos de refugiados empiezan a coger las armas, y una vez que eso pase el conflicto cambia a otro estado, y esperemos que eso no suceda.

– ¿Cuál creéis que es la responsabilidad de España en el conflicto?

A.L.: La potestad administrativa del Sahara sigue siendo de España hasta que el proceso de descolonización termine, y eso es algo que de momento se mantiene así. Todos los saharauis tenían pasaporte y nacionalidad española y eran considerados ciudadanos españoles, pero es muy difícil que España, dado su poco peso político en las instituciones internacionales, pueda hacer algo y eso es lo verdaderamente triste. Aunque España se erigiese como adalid para conseguir la liberación de los saharauis, siempre estarían los países que tienen el veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en este caso Francia, que podía impedir cualquier iniciativa.

J.B.: Marruecos es un país que tortura, se sabe. Y nuestro Jefe de Estado come con el Rey (de Marruecos), tiene una relación muy cercana con Marruecos, evidentemente para evitar temas como el de la inmigración, la pesca, etc…España está enquistada en una relación con Marruecos de dependencia que realmente no hay nada que hacer en ese tema, España no tiene fuerza en el Consejo de Seguridad, es más un tema ético que otra cosa. Ese nivel de liderazgo de poder resolver este conflicto, España no lo va a tener nunca, tiene un liderazgo a nivel social por el espíritu de cooperación con el Sahara del pueblo español. Lo otro es una vergüenza que viene ya de un legado histórico, y eso es lo que más me afectó de ver los campamentos y conocer la historia.

hijos_de_las_nubes_20_7952

– ¿Hasta dónde estáis dispuestos a llegar para que se solucione este conflicto?

A.L.: Nosotros no somos activistas políticos, nosotros hacemos nuestro trabajo con este documental que es un documento necesario y muy importante. La película tiene que tener su vida propia en algún momento, nosotros no podemos dedicar nuestra vida a hacer una promoción que tampoco sabemos hacer, pero la película lo está haciendo por sí sola. Se ha estrenado en más de 30 países y va poco a poco afectando a la opinión pública, y es esta opinión pública la que le va a recordar a sus dirigentes que no está bien apoyar a un gobierno que no respeta los derechos humanos.

J.B.: Estamos dispuestos a llegar hasta donde nos lleven. Hemos ido a sitios donde se toman muchas decisiones y nos han cerrado la puerta, o nos han contado un cuento o nos han dicho directamente “perdéis el tiempo”…pero no hay tiempo perdido, no se puede pensar que uno pierde el tiempo por defender una cosa que se defiende sola. Venimos con un producto que habla por sí mismo y se produce un entendimiento con el espectador con él. Me sorprende mucho la cantidad de asociaciones que hay por todo el mundo de apoyo al Sahara y eso es muy gratificante también. Más no sabemos qué hacer.

– ¿Cómo habéis conseguido las declaraciones de las personalidades que aparecen en la película y hasta qué punto gente como Felipe González pudo eludir su responsabilidad?

J.B.: Todas y cada una de las entrevistas de esta película han sido imposibles de conseguir, es un milagro que tengamos estas entrevistas. Unos porque son franceses, otros porque son de Argelia, otros porque están en el poder, otros porque lo estuvieron…Felipe González fue una de las entrevistas más difíciles de conseguir como os podréis imaginar. Le agradecemos mucho su colaboración y se le preguntaron muchas cosas, se le invitó a que hablase de ese discurso que hizo en los campamentos, pero Felipe González es un diplomático y sabe escaparse muy bien de las respuestas. Intentábamos que entrase más en lo concreto y que asumiese responsabilidades, no desde nuestro punto de vista sino desde el punto de vista histórico. Es una cosa que hemos querido hacer y que hemos conseguido a medias. Por supuesto que tenemos una idea afín hacia parte de esta película, que es la del Sahara, pero desgraciadamente la película se ha hecho a sí misma a través del silencio y eso ha sido algo involuntario. El hecho de que Marruecos no hable hace a Marruecos más protagonista, y el hecho de que hay gente que no coja el mando ni asuma responsabilidades por lo que dijo en su día también hace que la película cojee en temas de documentación. Nadie quiere asumir sus responsabilidades porque todo el mundo sabe que es un error todo lo que está pasando.

A.L.: Hemos tenido reuniones a puerta cerrada con mucha gente, y en todas partes, excepto en España, nos han acabado dando una explicación de alguna manera, pero siempre fuera de cámara. Es una cuestión de lo mal que está el sistema en que vivimos, injusticias en todo el mundo, no sólo en el Sahara, se permiten y se toleran por motivos económicos o de una falsa decisión geo-estratégica de dónde pueden estar los ingresos políticos del futuro o el que la seguridad de los ciudadanos españoles esté por encima de los derechos de los saharauis. Este tipo de decisiones se toman en el ámbito político todos los días y han convertido este mundo en totalmente injusto.

Fotografía de portada de Elena Jorreto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *