25 de abril de 2024

Entrevistas: Valeria Sarmiento

vs

Entrevistamos a la viuda del cineasta chileno Raúl Ruiz.

Una de las películas que hemos podido ver en la edición de este año de la Muestra de Cine Europeo de Segovia ha sido Las líneas de Wellington, de la que os hablábamos en nuestra segunda crónica. Su directora es Valeria Sarmiento, viuda del cineasta chileno Raúl Ruiz, que ha pasado estos días por Segovia para presentar la versión para televisión de su película y poder charlar con nosotros sobre ella. Os dejamos la entrevista que le hemos realizado en la que habla de la película, de su marido y sorprende con sus declaraciones sobre el cine que se hace actualmente en Chile.

Las líneas de Wellington era un proyecto de Raúl Ruiz que finalmente acabó en sus manos, ¿cuál fue el proceso con el que se llevó a cabo?

Valeria Sarmiento: Más bien fue un proyecto de Paulo Branco, el productor. A Paulo le propusieron hacer un documental sobre el aniversario de la batalla pero él prefirió financiar un guión que ofreció a Carlos Saboga. Por aquella época Raúl y yo estábamos terminando Los misterios de Lisboa, por lo que el primer director propuesto fue Paulo Rocha pero tuvo muchos problemas de entendimiento con Branco y acabaron ofreciéndoselo a Raúl, que acababa de pasar por un transplante de hígado en aquellos momentos. Raúl llegó a Lisboa, vio decorados y actores, y cuando volvió a París le sobrevino una infección pulmonar y murió. Paulo se quedó entonces sin directores para la película y me dijo que le interesaría que yo siguiera con el proyecto. A mi al principio me dio un poco de miedo, primero porque era un tema que yo no trabajaba normalmente, pero poco a poco me fui apoderando del tema. Fui a hacer las locaciones que Raúl no pudo hacer por su delicado estado de salud, busqué a los actores que faltaban y ahí fue cuando los actores franceses dijeron que querían colaborar en la película como homenaje a Raúl, por lo que Carlos Saboga escribió secuencias para ellos.

– ¿La película se hizo ya con la idea de realizar dos versiones o una surgió de la otra?

V. S.: Siempre hubo dos versiones, la de televisión porque está comprada por ARTE desde el principio, y la versión para cine que la compró Canal Plus. Hay unos 45 minutos de diferencia de una a otra.

– ¿Qué hay de Raúl Ruiz en la película?

V. S.: Él dio ideas que fueron clave para la película, una de las más importantes fue la de la música. Quería que Jorge Arriagada hiciera la música de la película inspirándose en Berlioz. Hubo muchos detalles y pistas que nosotros seguimos y las respetamos, porque lógicamente habían sido sus deseos.

– ¿Qué sintió al encontrarse de pronto con un proyecto tan grande entre manos?

V. S.: El rodaje duró 63 días en pleno invierno, pero todo el mundo estaba tan decidido y deseoso de hacer algo positivo que era como si te llevaran sobre ruedas.

– ¿Cómo llegó a tener un reparto con tantas estrellas internacionales?

V. S.: Malkovich estaba pensado desde el principio. Ya había trabajado con Raúl y yo también le conocía, y los demás fue porque querían participar, aunque fuera con pequeños roles, en una película de homenaje a él. Eran actores que ya habían trabajado con Raúl, que le querían mucho, y el productor indudablemente aceptó.

– ¿Fue muy complicado rodar en tantos idiomas y con un reparto tan coral?

V. S.: No, porque yo estoy acostumbrada viviendo en Francia y viajando mucho, a pasar de un idioma a otro aunque no lo hable correctamente, pero siempre se entiende. Fue de hecho una parte muy bonita trabajar así, y además yo creo que tenía que ser una película europea y sobre un tema europeo como son las guerras de Napoleón. Era importante hacer un proyecto que tocara el tema bélico y que hiciera reflexionar lo que significa Europa ahora, lo difícil que es construir Europa cuando los cimientos son muchas guerras.

lignes-de-wellington-carloto-cotta

– Ayer durante la presentación de la película comentó que había un paralelismo entre la invasión de Napoleón a Portugal y la historia de Chile, ¿me podría explicar un poco más esa relación?

V. S.: Como era un tema un poco lejano para mi, tuve que buscar puntos de relación. Uno era el reflexionar como he dicho antes, sobre que Europa está construida encima de muchos cadáveres, y la otra era que el éxodo del pueblo portugués escapando de la invasión francesa, para hacerlo sentir mío, pensé en el éxodo y el exilio chileno. En mis historias, en las que yo conozco de personas que han partido al exilio, siempre hay historias de persecuciones o de violaciones, y fue la forma de integrarme emocionalmente en el proyecto. Al mismo tiempo le di mucha importancia a las mujeres en la historia porque creí importante mostrar las consecuencias de la guerra en la población civil.

– ¿Cree entonces que es importante seguir buscando historias reales en los conflictos bélicos y sacarlas a la luz en forma de películas?

V. S.: Yo creo que si. Es importante sobre todo darle la relevancia que tuvieron, mostrar los distintos factores que se movieron ahí. Es muy muy importante.

– Actualmente están llegando películas chilenas de gran calidad como No o Gloria, ¿qué opina del resurgir del cine de su país?

V. S.: Creo que el cine chileno está renaciendo gracias a los fondos estatales en los que el Gobierno ayuda con una parte, y que ha permitido que se desarrolle. Ahora, mi crítica al cine chileno es que están trabajando mucho con la estructura del cine americano. Una construcción de guión generalmente como son las que funcionan allí, es decir, un obstáculo que hay que resolver y al final se triunfa o se pierde pero siempre es una lucha. Me parece que hay historias en Chile, y Raúl en ese sentido hizo una película que yo ahora estoy recuperando, que pueden ser otra cosa. el cine chileno tiene otras formas de contar distinta a lo que se está haciendo en estos momentos. Los chilenos están tratando de entrar dentro de la industria americana, de hacer copias de películas americanas o al menos de tomar elementos o estructuras de ellas. Es una cuestión de gusto, indudablemente. Yo estoy por otro tipo de cine.

– Esa película de Raúl Ruiz de la que acaba de hablar, ¿es una película inacabada e inédita suya?

V. S.: No, es una película muy importante que hizo y que vamos a tratar de estrenar en septiembre del año que viene en la Cinemateca francesa, y por ello la estamos restaurando. Se llama La recta provincia.

– La película ha pasado por varios festivales, ¿ha sido ya estrenada en más países?

V. S.: La película fue aceptada en Venecia y ha tenido una vida bastante prolífica en el sentido de que sigue teniendo invitaciones a festivales. Ya se estrenó en Portugal con gran éxito, y también en Francia y en Japón. Ha tenido ya su vida y ya no creo que tenga más. Ahora se va a pasar en Canal Plus en versión cine y el año que viene en versión para televisión.

– ¿Tiene distribución en España?

V. S.: No, no tiene. España está copada por el cine americano y queda muy poco lugar para el cine europeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *